¿Cómo implementar un entorno virtual de aprendizaje (EVA)? Descúbrelo en 5 pasos

Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son plataformas de formación en línea que contienen una caja de herramientas tecnológicas, las cuales permiten a los docentes y estudiantes interactuar, producir contenidos y consolidar aprendizajes significativos.

Actualmente, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) experimentan una alta demanda en el mercado, debido a los cambios repentinos que trajo consigo la pandemia a mediados de 2020. Entre las ventajas de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) destacan las siguientes:

  • Promueven el aprendizaje colaborativo
  • Se integran a otras herramientas digitales
  • Desarrollan la autonomía de los estudiantes
  • Son flexibles
  • Mejoran las competencias profesionales

¿No te parece fabuloso? Definitivamente, son las mejores aliadas para el aprendizaje colaborativo y, si has llegado aquí, porque quieres implementarlo, entonces sigue leyendo este artículo, porque te contaremos qué pasos debes seguir para escoger un entorno virtual de aprendizaje que encaje con tus objetivos; así que ¡prepárate, porque aquí vamos!

A continuación, te explicamos como implementar un entorno virtual de aprendizaje (EVA) paso a paso.

1. Elige una plataforma de formación virtual

¿Cómo saber qué plataforma de formación virtual es adecuada para tu empresa? Para contestar esta pregunta piensa qué actividades puntuales deseas que realicen tus trabajadores en la plataforma, luego analiza las funcionalidades que te ofrecen las diversas opciones disponibles en el mercado y fíjate que sean compatibles con tus necesidades.

Para ser más precisos, averigua cuánto de espacio tienen las aulas virtuales, qué capacidad máxima de usuarios permite y cuáles son sus posibles limitaciones. Toda esta información te ayudará a elegir el mejor entorno virtual de aprendizaje (EVA) para tu empresa.

¿Cuáles son los entornos de aprendizaje virtual (EVA) más utilizados? A continuación, te mostraremos una pequeña lista de las cinco plataformas de formación online más usadas en el mercado.

a) Moodle

Moodle es el sistema de gestión de aprendizaje (LMS) más popular y usado en el mundo. Sus virtudes más notables son las siguientes: es gratuito, flexible, fácil de descargar en cualquier dispositivo, tiene 200 MB de espacio en el disco, está traducido a más de 120 idiomas y es de fácil uso; es decir, solo debes arrastrar y soltar texto, imágenes y videos para armar tus contenidos, tal y como si lo hiciera un webmaster profesional.

Según consta en su sitio web, hasta agosto de 2020 registró más de 200 millones de usuarios provenientes del mundo académico y empresarial. En cuanto a su versatilidad, se integra con diversas herramientas como blogs, chats y foros. Además, sus controles de seguridad se actualizan de manera constante, lo que lo hace un entorno virtual de aprendizaje (EVA) bastante confiable.

b) Edmodo

Las funcionalidades de Edmodo son similares a las de Facebook. De esta manera, la educación a distancia se torna amigable, interactiva, intuitiva y sencilla en la creación de clases, organización de carpetas y la edición de documentos.

Profesores y estudiantes se pueden registrar en la plataforma de manera gratuita. Los profesores se encargan de elegir los recursos que van a necesitar para compartir con sus estudiantes, ya sean diapositivas, documentos de Word, videos, imágenes, infografías o lecturas en pdf. Estos archivos aparecerán en su muro de publicaciones y los estudiantes registrados en el grupo podrán acceder a ellos mediante cualquier dispositivo.

c) Chamilo

Esta plataforma educativa es usada por más de 20 millones de usuarios en el mundo. Su interfaz gráfica es sencilla y te permite navegar por diversas ventanas internas sin perderte. El menú principal contiene las siguientes opciones: bandeja de entrada, datos personales, editar perfil y redactar. Al igual que Edmodo, tiene los rasgos de una red social que busca promover la interacción constante entre sus usuarios.

Con Chamilo crear cursos se torna una experiencia increíble, ya que su biblioteca te ofrece varias  herramientas que puedes seleccionar y arrastrar en un campo, casi similar a lo que sucede con Moodle. De esta manera, creas una lista de recursos como chats, foros, documentos, ejercicios, enlaces, tareas, glosarios, encuestas y evaluaciones.

d) Sakai

Sakai ofrece una interfaz clásica en la que el menú principal se halla en la parte izquierda de la página y de allí se puede desplegar todas las herramientas con las que puedes crear tus cursos. Para mayor comprensión del usuario, cuenta con una guía bastante completa que te explica con claridad qué función cumple cada ícono que aparece en el sistema.

Asimismo, Sakai está traducida a más de 20 idiomas, es responsive, es mucho más usada por colegios y universidades y tiene una alta flexibilidad. Es ideal para el aprendizaje colaborativo, con especial énfasis en la investigación científica.

e) Blackboard

Blackboard es otro entorno virtual de aprendizaje (EVA) en el cual el docente puede personalizar sus clases con los colores de la institución, así como compartir archivos, pizarra en blanco, hacer sondeos y exámenes para medir el rendimiento de sus estudiantes y promover la interacción entre diversos grupos de trabajo.

Su interfaz gráfica es mucho más animada y moderna en comparación con otras plataformas educativas. Además, te permite grabar las clases, cuenta con una herramienta antiplagios y está enfocada en desarrollar al máximo la autonomía de los estudiantes.

Formación online. Fuente: Pexels.

2. Capacita al equipo en el uso del sistema 

Haz llegado al segundo paso para implementar tu entorno virtual de aprendizaje (EVA) y, como has visto, cada plataforma educativa tiene funcionalidades parecidas y herramientas a las que puedes adaptarte en cuestión de horas o más tardar una semana. Elige la más intuitiva, la que consideres que vaya con la personalidad de tu empresa y asegúrate de que responda a tus intereses y necesidades.

3. Prepara el contenido

Es momento de planificar con mucha antelación los contenidos de tus clases. Para ello, revisa cuál es el plan de estudios, investiga los temas, sintetízalos y piensa en qué formatos digitales puedes adaptarlos. Recuerda que la creatividad no tiene límites: puedes usar podcasts, infografías, videos tutoriales, diapositivas, glosarios, pdfs y hojas de cálculo; todo lo que consideres interesante para tu entorno virtual de aprendizaje (EVA).

A medida que varíes en cuanto a formatos digitales, las clases serán mucho más dinámicas y fáciles de asimilar. Para tus presentaciones cuentas con herramientas colaborativas gratuitas como Canva, en donde puedes descargar miles de plantillas gratis. Asimismo, tienes a tu disposición Google Workspace, que te brinda diapositivas, documentos editables, formularios, calendario, entre otras aplicaciones empresariales.

Interacción entre compañeros. Fuente: Pexels.

4. Fomenta la participación

Trázate como objetivo buscar la integración de tus equipos de trabajo. Recuerda que con la pandemia los vínculos se han visto afectados y las plataformas educativas tienen espacios de interacción que puedes aprovechar para reanudar la camaradería.

Esto también le va a permitir a los nuevos trabajadores romper el hielo, abrirse más y afianzar amistades con los demás. Escucha todas las opiniones y promueve el intercambio de ideas. El aprendizaje en equipo siempre viene a bien para reforzar aspectos que se creían comprendidos y representan una ocasión perfecta para fortalecer las relaciones interpersonales.

¿Te das cuenta de la importancia de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA)? Sin lugar a dudas,  tienen un impacto positivo en el aprendizaje colaborativo.

5. Monitorea el desempeño

Esta etapa es crucial para alinear a tus equipos en las metas corporativas. Si de pronto un grupo se ha quedado rezagado, debes apostar por un plan de reforzamiento y preguntar qué dificultades puntuales se le han presentado en el camino para llegar a esa situación.

El trabajador debe sentir que es una pieza clave en la organización y, para ello, es importante alentarlo y ayudarle con el manejo de la plataforma, así como en la mejora continua de sus competencias. Esto le hará sentir más estimulado, compenetrado con el grupo y aumentará sus ganas de seguir fortaleciendo sus conocimientos en estos espacios de enseñanza.

Ahora que ya sabes cómo implementar un entorno virtual de aprendizaje (EVA), ¿qué opinas? ¿Ya elegiste uno? Saca el máximo partido de sus beneficios e impulsa el desarrollo profesional de todos tus equipos. ¡Nos vemos en el próximo artículo!